






Orlando Ayala
Microsoft abre las puertas a 314 aprendices del SENA para trabajar en cualquier parte del mundo
“Hoy es un día muy especial. No conozco la historia individual de cada uno, pero yo sé cuál es la visión del SENA y la magia del software es una oportunidad de abrirse puertas en el mundo. No la dejen escapar”, les dijo el colombiano Orlando Ayala, Vicepresidente Mundial de Microsoft, a los 314 aprendices del SENA del área de Teleinformática, que este 8 de abril tuvieron el privilegio de recibir una certificación internacional de ese gigante de la tecnología.
Ayala les abrió el corazón. Confesó que nació en Pradera (Valle) de unos padres campesinos que ni siquiera pudieron culminar sus estudios, pero él es el reflejo de
lo que puedo ser posible, gracias a que trabajaba de noche, para poder estudiar hasta que se encontró con la magia del software que hoy lo ubica como uno de los colombianos más exitosos y el que más lejos ha llegado en Microsoft, la firma creada por Bill Gates.
Este colombiano confesó ser el primer promotor del SENA en los Estados Unidos, por la transformación meteórica y fundamental que la entidad ha logrado “por su liderazgo Darío” (Montoya Mejía, Director General).
Orlando Ayala, quien se vinculó a Microsoft en 1991, invitó a los aprendices certificados a reflexionar sobre la magia del software, que a él le permitió saltar en cuestión de pocos años a una situación donde todas las oportunidades se dan.
El software, explicó, permite crear un mundo absolutamente transversal y habilita para cualquier tipo de trabajo a nivel humano y para realizar los sueños. Se utiliza en todo: en la educación, en innovación, en el trabajo y en el emprendimiento. De tal manera, dijo, no dejen escapar esta oportunidad para ustedes, sus familias y fundamentalmente para Colombia porque el desarrollo de software o la administración de redes de computadores, no solo aumentan el potencial humano sino que hacen un país competitivo.
Para hacerse a esta certificación internacional que tiene validez en Colombia y en cualquier lugar del mundo, los 314 aprendices debieron presentar rigurosas pruebas.
.La entrega de las Certificaciones Internacionales de Microsoft, fue presidida por el Director del SENA, Darío Montoya Mejía y contó con la participación de Orlando Ayala; Pedro Uribe, Gerente General de Microsoft Colombia y de Ina Fried, periodista internacional de CNET.COM, portal que transmitió este acto en directo, vía Internet.

Luis Alfredo Londoño Carvajal
El doctor Luis Alfredo Londoño Carvajal
cuenta con una amplia trayectoria nacional e internacional de 15 años como medico especializado en cirujia plastica y recontructiva
Egresado del Hospitaldo servidores do Estado en Rio de Janeiro
Republica de Brasil
es miembro de la Sociedad Brasilera de Cirujia plastica y reconstructiva y asi como de la Sociedad Americana de Cirujia Plastica y reconstrctiva
es miembro de la Sociedad Colombiana de Cirujia Plastica
Presidente de la Sociedad Colombiana de Cirujia Plastica seccional sur occidente de
1994 a 1998
las instalaciones se encuentran ubicadas en la ciudad de Santiago de Cali
Republica de colombia
Direccion:
Avenida Guadalupe # 1B- 131
Tel (2)513-0776
551-5805
Servicios
Nariz:(rinoplastia) – Cara - Senos: (mamoplastia) - Protesis de seno - Cirujia de arrugas: (lifting facial) - Contorno corporal – Lipoescultura - Ojos: (blefaroplastia) - Abdomen: (abdomeminoplastia) - Orejas: (Otoplastia) - Cancer de piel y cicatrices – Maxilofafacial - Aumento de glúteos - Cirujia de endoscopia - Cirujia laser – Botox - implante de auto colágeno - peeling facial.

Nelson Enrique Rivas López
NOMBRES: Nelson Enrique
APELLIDOS: Rivas López
FECHA DE NACIMIENTO: Marzo 25 de 1983
LUGAR: Pradera, Valle del Cauca
ESTATURA: 1,81 centímetros
PESO: 84 kilos
POSICIÓN: Defensa Central
PERFIL: Maneja los dos perfiles
DEBUT COMO PROFESIONAL: Con el Deportivo Pasto en la temporada de 2002. Jugaron ante el Independiente Santa Fe en Bogotá y perdieron 3-2.
DEBUT CON EL DEPORTIVO CALI: Ante el Atlético Junior en 2003 en la ciudad de Barranquilla. Rivas jugó todo el partido que terminó con derrota caleña de 2-1.
TRAYECTORIA: Selecciones Valle, Deportivo Cali, Deportivo Pasto y Deportes Tolima.
TÉCNICOS QUE DEJARON HUELLA: Luis Augusto "Chiqui" García, Néstor Otero y Bernardo Redín.
PALMARÉS: Campeón con la Selección Valle Sub-21, Subcampeón con el Deportivo Pasto y Campeón con Deportes Tolima 2003, Campeón con Deportivo Cali en Copa Mustang II de 2005 y Subcampeón con Deportivo Cali en Copa Mustang I de 2006
ESTADO CIVIL: Casado con Marisol Rojas
HIJOS: Uno, Jordan David

Eduardo Lara
Entrenador de la seleccion Colombia
Una sencilla casa de Pradera (Valle) fue la que se podría considerar la primera cancha de fútbol en la vida de Eduardo Lara. Allí, el 4 de septiembre de 1959, nació y desde que tuvo uso de razón recuerda que uno de los principales argumentos de su vida ha sido el balón .
Lara recorrió las calles de su pueblo con la ilusión de convertirse en jugador profesional de fútbol, persiguió el sueño durante muchos años pero se dio cuenta de que no era tan bueno como creía y por eso viajó a Argentina con la idea de ser arquitecto. El ambiente futbolero de Buenos Aires lo hizo desistir de la opción de diseñar edificaciones para planear partidos.
Eduardo Lara Lozano no sólo es sinónimo de trabajo, humildad y compresión, sino que en los últimos años su apellido está vinculado al fútbol juvenil colombiano de tal manera, que adjetivos como el respeto y la confianza, respaldan los títulos obtenidos por las selecciones que ha orientado.
La historia del balompié nacional dice que Eduardo Lara es el técnico que más título ha logrado con las selecciones menores de Colombia. Su trayectoria como estratega comenzó con los títulos que ganó con todas las selecciones del Valle del Cauca en cada una de las categorías que orientó. Debido a este éxito, los dirigentes del Deportivo Cali le ofrecieron al técnico Lara el equipo de la categoría B, con el que a la postre fue sub campeón. Pero fue con el Deportes Quindío, con el que obtuvo su primer logro trascendental, tras el campeonato y el ascenso al torneo profesional.
A pesar de que no obtuvo el título de campeón con la selecciones de Colombia, en torneos como fueron el Suramericano sub 16 de Paraguay 2004 (segundo lugar), en el Suramericano sub 17 de Ecuador 2007 (sub título), en el Mundial sub 15 de Finlandia 2003 (cuarto lugar) o el octavo en el Mundial Juvenil de Holanda (2005), sí se llenó de gloria tras la obtención de los títulos de campeón en el Suramericano sub 20 de Armenia 2005 y Centroamericano sub 20 de Cartagena 2006.
Ahora, los objetivos que se traza el estratega vallecaucano para el Mundial sub 17, que se disputa en Corea del Sur, son realizar una presentación digna, con excelente técnica y buen trato del balón y, superar el cuarto lugar del Mundial de Finlandia 2003.